Texturismo y discriminación

Texturismo y discriminación: El desafío del cabello afro en el Ámbito Laboral

El texturismo es una forma de discriminación que se basa en la textura del cabello, afectando especialmente a las personas con cabello afro. Este fenómeno social y cultural tiene profundas raíces históricas y continúa influyendo en el ámbito laboral. En este artículo, exploraremos cómo el texturismo se manifiesta en el lugar de trabajo, sus impactos en las mujeres negras, y las acciones que pueden tomarse para combatir esta forma de discriminación.

¿Qué es el texturismo?

El texturismo se refiere a la discriminación basada en la textura natural del cabello. En muchas sociedades, las texturas de cabello más rizadas o afro son menos valoradas en comparación con el cabello liso o ligeramente ondulado. Esta preferencia estética se traduce en prácticas discriminatorias en varios aspectos de la vida, incluyendo el ámbito laboral.

Historia del Texturismo

El texturismo tiene sus raíces en la colonización y la esclavitud, donde las características físicas europeas, incluyendo el cabello liso, fueron idealizadas y las características africanas fueron devaluadas. Esta mentalidad ha perdurado a lo largo de los siglos y sigue manifestándose hoy en día.

Actualmente, las mujeres con cabello rizado más suelto pueden ser vistas con mayor aceptación que aquellas con cabello afro tipo 4C. Así que es posible que cuanto más europea sea tu apariencia, mayor aceptación recibirás. La discriminación no se limita solo a la textura del cabello, sino también al tono de piel. Las personas con tez más clara, como las «mulatas», suelen ser tratadas mejor que aquellas con piel más oscura. Además, características faciales como una nariz más perfilada y menos ancha también influyen en la percepción y trato. Estos aspectos reflejan cómo el texturismo y otros prejuicios afectan la igualdad en la sociedad, favoreciendo a quienes tienen rasgos más europeos.

Foto de Breston Kenya via pexels

Texturismo y discriminación en el ámbito laboral

Manifestaciones de discriminación

En el lugar de trabajo, el texturismo puede manifestarse de diversas formas, tales como:

  • Políticas de vestimenta y apariencia: Muchas empresas tienen políticas que, directa o indirectamente, desalientan o prohíben peinados naturales afro, como trenzas, afros, o dreadlocks.
  • Percepciones y estereotipos: El cabello afro a menudo se asocia con una apariencia «no profesional» o «descuidada», lo que puede afectar las oportunidades de empleo y promoción.
  • Microagresiones: Comentarios negativos o inapropiados sobre el cabello natural de una persona pueden crear un ambiente de trabajo hostil.

Impacto en las mujeres negras

Las mujeres negras son particularmente vulnerables al texturismo en el ámbito laboral. Este tipo de discriminación no solo afecta su autoestima y bienestar emocional, sino que también limita sus oportunidades de desarrollo profesional. Muchas mujeres se sienten presionadas a alisar su cabello o usar pelucas para cumplir con las normas de belleza predominantes, lo que puede ser costoso y dañino para su salud capilar.

Casos notables y legislación

Iniciativas y Movimientos

A nivel mundial, ha habido varios movimientos e iniciativas para combatir el texturismo y promover la aceptación del cabello natural. Un ejemplo es el movimiento «Natural Hair», que aboga por la aceptación y celebración del cabello afro en su estado natural.

Legislación

Algunos países y estados han comenzado a reconocer y legislar contra la discriminación capilar. En Estados Unidos, por ejemplo, la Ley CROWN (Creating a Respectful and Open World for Natural Hair) se ha implementado en varios estados para prohibir la discriminación basada en peinados y texturas naturales.

Foto de Leo Acevedo via pexels

Cómo combatir el texturismo en el trabajo

Políticas Inclusivas

Las empresas pueden adoptar políticas inclusivas que respeten y celebren la diversidad capilar. Esto incluye revisar y modificar las políticas de vestimenta y apariencia para asegurar que no sean discriminatorias.

Educación y sensibilización

Implementar programas de educación y sensibilización sobre el texturismo y la discriminación capilar puede ayudar a crear un entorno de trabajo más inclusivo y respetuoso.

Apoyo y recursos

Proporcionar apoyo y recursos a los empleados afectados por el texturismo, como asesoramiento y grupos de apoyo, puede ser una forma efectiva de combatir este problema.

El texturismo es una forma insidiosa de discriminación que afecta negativamente a muchas personas, especialmente a las mujeres negras, en el ámbito laboral. Reconocer y abordar este problema es crucial para crear lugares de trabajo más inclusivos y equitativos. A través de políticas inclusivas, educación y sensibilización, podemos comenzar a desmantelar las barreras que el texturismo impone y promover un entorno laboral donde todas las texturas de cabello sean valoradas y respetadas.

Te podría interesar el siguiente tema: Interseccionalidad

Si quieres saber más sobre estos temas y belleza afro no te olvides de suscribirte al blog.

¡Gracias por leernos! 

Deja una respuesta